Diarios, cartas, memorias
Domingo
Hoy hemos emprendido la última excursión, y viajamos por el sur de Oaxaca hacia la ciudad de Sola de Vega. Haremos la última recolección de plantas en una zona de piedra caliza para ver los helechos calcícolas, amantes de la cal, y otras plantas. Tengo cierto sentimiento de fatiga, por lo menos narrativa, pero mis entusiasmados compañeros desconocen el cansancio, es como si vieran todos estos helechos por primera vez. También yo disfruto de los helechos y comparto el entusiasmo de los demás, pero, tal vez por la sensación de que el final del viaje es inminente, me contento con hacer una lista: Cheilanthes longipila; Cheiloplecton rigidum; Astrolepis beitelii; Argyrochosma formosa; Notholaena galeottii; Adiantum braunii; Anemia adiantifolia; dos especies de Selaginella, así como líquenes, musgos, pequeños agaves y mimosas e innumerables condenadas compuestas amarillas (CCA).

Tras examinar los helechos, retrocedemos a El Vado, donde almorzaremos por última vez bajo Taxodium distichum, en la orilla del río. Son unos árboles magníficos, no tan grandes como el del Tule, pero es una maravilla verlos apretujados a lo largo de esta estrecha vía fluvial (un río que crece e inunda la carretera en la estación lluviosa, cuyo caudal es considerable incluso ahora, en plena estación seca). Unas niñas que no tendrán más de cinco años están lavando en el río, y nos rodean los perros del pueblo, una docena o más, con una asombrosa variedad de tamaños, razas y colores, en contraste con la homogeneizada población canina, unos perros parecidos al dingo, que hemos visto en otros lugares. Al igual que nos sucede a nosotros (incluso a mí, pese a mi tendencia casi vegetariana), los atrajo el delicioso olor de la carne que se asa sobre el fuego de leña, y nos satisface alimentarlos mientras comemos. Los animales hacen gala de una curiosa cortesía, pues tres o cuatro de ellos se sientan o permanecen de pie alrededor de otro, preparados y pacientes, y aceptan que los alimenten por número de orden: 1, 2, 3, 4… 1, 2, 3, 4. Ningún perro intenta entrometerse ni apoderarse de la comida de otro, y nos sorprende este sentido social, este sentido de la equidad. ¿O se trata sólo de jerarquía y dominación? ¿Cómo se comportan los perros salvajes o las hienas ante una presa cazada?
~Oliver Sacks
De películas y poesía
Toritos y trivia
En la pantalla televisiva se lee:
Plataforma Amazon Prime Película Salida Francesa. Tras dilapidar la fortuna que le dejó su difunto esposo, Frances Price (Michelle Pfeiffer), una socialité neoyorquina en decadencia, se muda a París con su hijo adulto Malcolm (Lucas Hedges) para vivir en el apartamento de una vieja amiga. Al final un personaje dice un poema del siglo XIX en lengua inglesa. ¿De qué poema y poeta se trata? Busca la respuesta en la página 83.
Últimas famosas palabras
[El escritor checo Jaroslav Hasek, autor de El buen soldado Schweik, muerto en 1923, regañó al médico que le había negado un último vaso de brandy]:
¡Esto es trampa!
Libro en mano
Con edición de la periodista argentina Leila Guerriero, El corazón de la bestia. Historias de animales y humanos (Boookmate, 2025) es un conjunto admirable de piezas periodísticas. La misma Guerriero escribe la nota preliminar —“La velocidad de las cosas”— a modo de una barquera que guía a quienes leen por cada uno de los asuntos. El argentino Martín Caparrós da pie a los otros textos al compartir cómo convive con una gatita de raza bengalí a la que ha llamado Tita. El ecuatoriano Santiago Rosero reconstruye cómo fue que Ana Burbano y una hembra de mono chorongo, conocida por los cercanos como Estrellita, acabaron atrapadas en un laberinto con funcionarios que decían proteger a los animales y en este caso resultó todo lo contrario. El mexicano Emiliano Ruiz Parra va en busca de animales que viven la gran vida —habitaciones propias, guaruras y alimento costoso— y de los negocios que se esmeran por aumentar los mimos que reciben en casa. La uruguaya Soledad Gago vuelve a las raíces de la jineteada para exponer los argumentos que defienden esta actividad como una tradición de la cultura gaucha o que la critican por considerarla un ritual de maltrato hacia los caballos. La colombiana Lina Vargas visita la colección de mariposas privada más grande de Colombia, reunida por el francés Jean Francois Le Crom, y alrededor coloca las piezas más importantes del universo de la lepidopterología en aquel país. La chilena Sabine Drysdale se ocupa de otro asunto que ha desbordado los extremos: la presencia de tres millones y medio de perros callejeros, o quiltros, en pueblos y ciudades de Chile; hay quienes se esfuerzan por cuidarlos y hay quienes dicen que se les debe tratar como una plaga. Cinco historias que reflejan cómo ha cambiado la convivencia entre humanos y animales.
Encuentro
El crítico y editor Bruce Richmond tuvo un encuentro con el poeta Walter de la Mare (1873-1956). Al fin se había repuesto luego de una larga enfermedad pero durante tres semanas estuvo ante las mismísimas puertas de la muerte. Uno de esos días su hija menor le preguntó mientras salía del cuarto: “¿Te traigo algo? ¿Flores o fruta?”. Con una voz débil De la Mare sólo pudo responder: “No, no, mi amor. Muy tarde para la fruta, muy pronto para las flores”.
Ojo revistero
1. The Economist (abril 19-25, 2025) publica que es mejor ocuparse del plástico para que no dañe a dejar de producirlo. Un ejemplo de sus bondades se queda fijo en quien lee: hay tal vez 10 millones de pianos en el mundo. Si todas sus teclas blancas se hicieran de marfil ¿cuántos elefantes quedarían?
2. En un pódcast de Prospect (abril/mayo, 2025) hay una entrevista con Slavoj Zizek. Cada vez que ese nombre se le aparece, Mesa de Noche se pregunta: “¿Ahora con qué nos va a salir?”. Pues ahora nos sale con que Elon Musk tiene un estilo de vida comunista y con que quizá la izquierda necesite un Donald Trump. Otra vez el bandazo, el Zizekeo: pasarse de listo y querernos dar dosis de Provocatil.
3. The Atlantic (mayo, 2025) tiene un perfil de Ringo Starr que destaca su don para acuñar frases inesperadas. Los Beatles les llamaban “ringuismos”. Como cuando dijo que una jornada agotadora del grupo había sido a hard day’s night: frase híbrida que a un tiempo transmitía cansancio, alivio y estar satisfecho por el esfuerzo. Su último ringuismo da título a una grabación: Rewind Forward. “Cuando está en un mal momento, para romper su tristeza Ringo busca transportarse a un buen momento en el que estuvo. ‘Ponle rewind hacia el buen momento en que estuviste. Ya sea ayer o hace una hora o el año pasado. Y tráelo hacia forward’”. ¡Ringo!
La fotofona
Sobre la mesa de noche el teléfono celular iluminó su pantallita y se envió a sí mismo una fotofona, una foto al vuelo y de vida cotidiana. Ya traía título: “Cables de blondas cabelleras”. Hela aquí:
Antes de dormir
Hay hombres favorecidos por los sueños. Les predicen el futuro, como a los héroes de la antigüedad, o les permiten rescatar circunstancias valiosas del pasado. Hacen bien en meditar sobre ellos, en interpretarlos. Hasta no me sorprende que los recojan por escrito, en cuanto se despiertan, para que su tenue y móvil realidad no se disipe o se desfigure al contacto de la vida diurna.
He llegado a envidiar a esa clase de hombres.
~José Bianco
Respuesta a la trivia
El pasaje que cita Madame Reynard pertenece a la poeta Emily Dickinson (1830-1886):
Cantando empleo el tiempo de la espera
en atarme las cintas del sombrero,
y me encierro en mi casa.
Y ya no tengo nada más que hacer
hasta oír que se acercan sus pisadas,
cuando vamos a andar hacia la luz
diciéndonos los unos a los otros
que se cantaba para mantener
a raya las tinieblas.
[Traducción de Carlos Pujol en: Emily Dickinson, Algunos poemas más.]