La desaparición forzada, desde Carl Schmitt

Dice Carl Schmitt en El concepto de lo político: “Toda norma presupone una situación normal y ninguna norma puede valer en una situación totalmente anómala. Por esta razón, para que cualquier Estado pueda perdurar como una entidad política, la exigencia de paz interna lo obliga, en situaciones críticas, a decidir también respecto del enemigo interno”.

La develación de un secreto público

La muestra “En memoria del barrio”, presentada en la galería de El Colegio Nacional el 4 de abril, devela y explica un fenómeno que es secreto público. En julio de 2023, al principio de la investigación que la originó, mi asistente de investigación, Fernando Moreno Trejo, y yo pensamos que habíamos descubierto algo con una serie de fotografías; creímos descubrir que a los jóvenes de barrio zacatecanos los estaban masacrando.

Teuchitlán, la institución del exterminio

El 7 de marzo se publicó la noticia de un campo de entrenamiento y de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación, en el Izaguirre Ranch, municipio de Teuchitlán. Lo encontró el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. El hallazgo fue noticia internacional porque se encontraron tres crematorios y cerca de éstos había más de doscientos pares de zapatos, entre otras pertenencias de las víctimas del cártel. Las fotos de los montones de zapatos de manera ineludible recuerdan a los campos de exterminio nazis.

El Izaguirre Ranch es un terreno bardeado de quizá una hectárea o poco más. Tiene tres pequeñas construcciones que parecen habitables, un espacio techado con lámina de zinc usado para estacionamiento y almacenaje, varios espacios abiertos para el entrenamiento de soldados y una pequeña zona donde están los crematorios cavados en el suelo. Próximos a esos quemaderos, estaban los zapatos y las otras prendas de las víctimas.

Desaparición: la dificultad de narrar

Hace poco una amiga comunicadora me dijo que, ante el problema de la desaparición, los comunicadores como ella habían fallado. Los medios, me decía, no habían conseguido sacar al gran público de su indiferencia ante el fenómeno. “Cada vez que pongo temas de desaparición en mi programa de radio, el número de escuchas baja”. “A la gente”, me decía, “simplemente no le termina de interesar o de importar el tema”.

Necropolítica: ambigüedad del concepto

Vivimos un momento en que proliferan el asesinato, las desapariciones y las matanzas. Por eso prolifera, también, el vocablo “necropolítica”. Como sabemos que hay una relación entre la escalada de muerte y la política, el concepto de una “necropolítica” pareciera ayudar a comprender los resortes de la violencia. Pero el concepto sugerido por el historiador y filósofo camerunés Achille Mbembe no se traduce tan fácil al análisis de los factores que convergen en nuestro entorno. Esto se debe a que busca caracterizar la racionalidad de la gobernanza de la época actual, más que el desarrollo del Estado y la violencia en cierta coyuntura. Así, la idea de necropolítica se ofrece como un suplemento al término biopolítica, propuesto y desarrollado por Michel Foucault para caracterizar la transformación del Estado en su paso a la era moderna.