Teuchitlán: el rastro de la impunidad en México

México es una fosa clandestina. Los recientes hallazgos en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas, exponen la brutalidad del crimen organizado: hornos clandestinos, restos humanos calcinados y cientos de zapatos abandonados. Mientras tanto, el feminicidio sigue enterrando nombres en la impunidad: entre 2020 y 2024, 95 mujeres fueron halladas en fosas, muchas asesinadas por sus parejas o familiares. En Veracruz, el asesinato del padre buscador Magdaleno Pérez Santes revela otra cara de la violencia: la represión contra quienes buscan justicia. En este episodio hablamos con Andrea Horcasitas encargada del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Trump, Putin, Zelenski y la ruptura de Occidente

El panorama político internacional cambia de forma vertiginosa: la derecha avanza en Europa, mientras la presión de Trump por un acuerdo entre Rusia y Ucrania en beneficio de Estados Unidos tambalea el orden mundial, y supone una traición del país americano a la Unión Europea. Emiliano Polo, abogado y maestro en asuntos exteriores y seguridad internacional, analiza la fractura de Occidente.

La desaparición del Comipems y la incertidumbre educativa

El concurso de asignación de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) ha sido durante casi tres décadas el mecanismo de ingreso a los bachilleratos públicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Sin embargo, recientemente se ha puesto en duda su continuidad, generando incertidumbre entre estudiantes, padres y docentes. Valeria Villalobos Guízar entrevistó a Daniel Mendoza Bolaños, posdoctorante en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, para ahondar en este tema.

El Fofo Márquez ante la justicia social

En el mundo actual, la justicia ya no se decide únicamente en los tribunales; también se debate, se exige y se sentencia en la prensa y las redes sociales. Cuando un caso se hace mediático, se pone en juego mucho más que la legalidad: emergen emociones colectivas, juicios morales y narrativas que influyen en la percepción pública del delito y del castigo. El tan sonado caso de Fofo Márquez es un claro ejemplo; pues expone las tensiones entre el punitivismo, la masculinidad violenta y el impacto de los juicios mediáticos. ¿Hasta qué punto la viralización de un crimen influye en su proceso judicial? ¿Cómo la indignación colectiva refuerza o distorsiona nuestra idea de justicia?

El raquítico presupuesto de salud 2025

El presupuesto de salud en México para 2025 ha generado gran preocupación, pues representa un recorte significativo que pone en riesgo la atención médica de millones de ciudadanos. En términos reales, el presupuesto total disminuirá 11.6%. Esta reducción profundiza las desigualdades en el acceso a la salud y afecta a la población sin seguridad social. Valeria Villalobos Guízar conversa con Octavio Gómez Dantés, Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, sobre este preocupante abandono de la salud pública.

Jalisco y las desapariciones: ¿Cifras manipuladas o cambio real?

El estado de Jalisco enfrenta una crisis de desapariciones que ha persistido, al menos, desde inicios del sexenio de López Obrador. En sólo 6 años desaparecieron y permanecen sin localizar 9,086 personas. Sin embargo, los últimos meses de 2024 mostraron una inesperada reducción en el número de desapariciones reportadas, justo en la transición entre el gobierno de Enrique Alfaro y la administración de Pablo Lemus. Este fenómeno plantea algunas dudas: ¿es resultado de una manipulación de cifras o de un cambio real en la dinámica del crimen organizado? Jorge Ramírez Plascencia, profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, analiza los factores clave de este fenómeno.

El desencanto de la democracia

La democracia en México atraviesa una crisis marcada por la insatisfacción ciudadana con el sistema político y económico. El respaldo a la democracia ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, mientras que la preferencia por el autoritarismo o la indiferencia hacia el régimen político han aumentado, lo que refleja una desconexión creciente entre las instituciones democráticas y las preocupaciones de la población. En este episodio platicamos con Fernando Nieto, profesor de gobierno y administración pública en El Colegio de México, sobre las raíces de este desencanto y la posibilidad de crear nuevas formas de reconectar a la ciudadanía con los valores y beneficios de la democracia para prevenir un mayor fortalecimiento de las actitudes autoritarias.

Estados Unidos: El imperio del caos

El imperialismo estadounidense ha sido una constante histórica, desde su expansión territorial hasta su influencia global tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, figuras como Donald Trump han puesto en evidencia un imperio que combina ambiciones desmesuradas con una notable debilidad económica, política y militar. La retórica imperialista de Trump, llena de simbolismos y provocaciones, resucita viejas narrativas del Destino Manifiesto mientras confronta una realidad de derrotas militares, abandono de aliados y crisis internas. La presidencia de Trump ¿es un reflejo de la decadencia del imperio estadounidense o una revitalización de su poder? Mauricio Tenorio, historiador y profesor de historia en la Universidad de Chicago, analiza la concepción imperialista de Trump y sus consecuencias en Estados Unidos, México y el mundo.

La victoria del populismo en México

La reciente contienda electoral en México reveló un choque entre dos nociones de democracia: el populismo, con su énfasis en la soberanía popular y una conexión directa con el pueblo; y el constitucionalismo, centrado en el respeto a las instituciones y contrapesos. Ana Pascoe, politóloga por el CIDE y El Colegio de México, explora el choque de estas dos visiones, a través del análisis retórico del discurso de ambas posturas.

La verdad dividida de la Guerra Sucia

Los informes públicos del Mecanismo de Memoria Histórica sobre la llamada Guerra Sucia en México (1965-1990) revelan la complejidad de una etapa repleta de graves violaciones a los derechos humanos. Los informes "Fue el Estado" y "Verdades innegables" son documentos clave que, aunque responden a un mandato común, exponen diferencias en la interpretación y el enfoque sobre los hechos. Platicamos con Ariel Rodríguez Kuri, historiador e investigador en El Colegio de México, sobre ambos informes, sus discrepancias, limitaciones y aciertos. ¿Cuáles son los hallazgos más relevantes de ambos informes? ¿Qué impacto tiene la fragmentación narrativa de los informes en el entendimiento público de este periodo? Tras los informes, ¿qué sigue?