El caciquismo no es una reliquia del pasado, sino una forma activa de organización del poder en México. En esta conversación con Jesús Bernal, Licenciado en Política y Administración Pública por El Colegio de México, observamos cómo más allá de los partidos o las transiciones democráticas, persisten redes que dominan territorios enteros, combinando liderazgos políticos, intereses económicos y vínculos criminales. En su capacidad de adaptarse, estos cacicazgos encarnan tanto la fragilidad institucional como la continuidad de un modelo político profundamente arraigado.
La ortodoxia obradorista ante la crítica
En nombre del pragmatismo, el oficialismo se arroga el derecho de integrar a figuras antes impresentables, mientras acusa de purismo a quienes exigen coherencia. Esta estrategia no sólo clausura el disenso, sino que transforma los principios fundacionales en dogma. Armando Luna Franco, estudiante de Doctorado en Ciencia Política en El Colegio de México, se pregunta en este episodio: ¿hasta dónde puede sostenerse una legitimidad basada en la contradicción?
Hacia trabajos dignos y libres de acoso
El mundo laboral no está exento de violencias. Para muchas personas, trabajar implica exponerse a agresiones físicas, psicológicas, sexuales o económicas, muchas veces normalizadas o ignoradas. Constanza Carrasco, coordinadora del Área de Incidencia en Intersecta, recupera la importancia de politizar el Día del Trabajo y por eso conmemoramos esta fecha durante todo el mes de mayo en la revista.
Dos Méxicos, un destino incierto
Santiago Levy, investigador sénior del Instituto Brookings, nos dice que México se encuentra ante una disyuntiva histórica. Persistir en ideas que generan estancamiento y desigualdad, o asumir con responsabilidad los cambios estructurales que demanda la nueva realidad global. El futuro no se construirá con inercias ni promesas; se construye con decisiones difíciles, visión compartida y voluntad de transformar.
Elección Judicial: sin interés ni progreso democrático
Elegir jueces por voto popular no es democratizar la justicia, es politizarla. Lo que parece una reforma es en realidad un montaje electoral sin garantías, sin reglas claras y con candidatos convertidos en figuras de campaña. Juan Jesús Garza Onofre, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, nos dice que estas elecciones son un retroceso con consecuencias serias para el Estado de derecho.
El legado desafiante de Francisco
El Papa Francisco ha muerto. Su pontificado incomodó a muchos y consoló a otros. Un Papa de muchas primeras: el primer jesuita, el primer Francisco, el primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro. Mauricio Rodríguez Lara, internacionalista y asesor en comunicación política, nos habla sobre el legado de Jorge Mario Bergoglio y sobre el posible futuro del Vaticano.
La oposición ante la encrucijada oficialista
La elección presidencial de 2024 evidenció tanto la fortaleza del oficialismo como la crisis de una oposición fragmentada. Sin una visión común ni liderazgos claros, los partidos opositores no lograron conectar con las preocupaciones ciudadanas.
El reto ahora es repensar su papel: ¿puede surgir una alternativa sólida o se afianza un nuevo ciclo de hegemonía política?
Bárbara González, internacionalista por el Tec de Monterrey y maestra en Oxford, ofrece una lectura crítica sobre este momento clave para la democracia mexicana.
Violencia e impunidad en centros de rehabilitación
La crisis de los centros de rehabilitación en México ha expuesto una realidad alarmante: sin regulación ni supervisión, muchos anexos se han convertido en espacios de abuso, violencia y muerte. La rehabilitación se distorsiona en castigo, y la impunidad, en norma. José Álvarez Reyes, politólogo por el CIDE, analiza cómo la negligencia estatal y la opacidad institucional han permitido que estos lugares operen al margen de la ley, poniendo en riesgo vidas y perpetuando un ciclo de abandono y muerte.
La metanfetamina y su impacto en los hogares mexicanos
La adicción a las metanfetaminas en México ha escalado a niveles preocupantes. Datos recientes indican que el consumo de metanfetaminas ha aumentado un 400 % en los últimos 10 años. En este episodio de Control de cambios hablamos con Ricardo Hernández, Premio Nacional de Periodismo, sobre el impacto que las metanfetaminas han tenido en los consumidores mexicanos y las infancias que los rodean.
El futuro incierto de la nueva Siria
Tras la caída de Bashar al-Ásad, Siria inicia un complejo proceso de reconstrucción. El gobierno de transición enfrenta enormes retos para consolidar la paz: la fragmentación sectaria, las organizaciones políticas en Rojava y las cicatrices de la guerra. Sergio Audelo, internacionalista por el ITAM, nos cuenta que la nueva Siria está en marcha, pero su destino aún es incierto.