En el último medio siglo México ha perdido al menos cinco oportunidades de volverse un país moderno. ¿Qué quiere decir país moderno? Tres cosas: un país próspero en su economía, equitativo en su sociedad y democrático en su vida política. Ésta es la premisa que rige las discusiones de este número de nexos, recogidas del foro sobre ese tema que tuvo lugar en Guadalajara, bajo la hospitalidad intelecual inigualable de la FIL y de la Universidad de Guadalajara, en noviembre de 2024.
Publicamos aquí la versión editada de aquellas cinco mesas sobre las cinco oportunidades perdidas, los cinco procesos que apartaron a México de su posible acceso a la modernidad: 1. El desenlace trágico del movimiento del 68. 2. La promesa de la abundancia petrolera que se disolvió en la crisis de 1982. 3. La promesa de la modernización salinista que derivó en la crisis económica de 1994. 4. El proceso de transición que desembocó en un regreso autoritario a partir de 2018. 5. La llamada Cuarta Transformación que verificó ese retroceso y le dio rango constitucional.
Aquí las reflexiones en torno a estos cinco momentos de nuestra historia reciente. Fueron conductoras-participantes de las mesas Carolina Hernández, Denise Maerker y María Amparo Casar. Participaron en ellas Ariel Rodríguez Kuri, Gilberto Guevara Niebla, Alan Riding, Denise Dresser, Jorge G. Castañeda, José Woldenberg, Valeria Moy, Jesús Silva-Herzog Márquez y el autor de esta nota.
Abordamos en este número momentos prometedores del pasado que perdimos. En la edición de junio echaremos un ojo al reverso de la moneda: los desafíos del futuro que avanzan hacia nosotros, que son ya nuestro presente, y no estamos atrapando sino dejando ir.
Héctor Aguilar Camín
1968
Carolina Hernández, Ariel Rodríguez Kuri y Gilberto Guevara Niebla
1978
Denise Maerker, Alan Riding y Héctor Aguilar Camín
1994-1995
Denise Maerker, Denise Dresser y Héctor Aguilar Camín
2000-2018
Denise Maerker, Jorge G. Castañeda y Jesús Silva Herzog-Márquez
2018-2024
María Amparo Casar, José Woldenberg y Valeria Moy
