Sheinbaum 2025
Fortalezas y fisuras

La historia contemporánea de México se mide y se cuenta en sexenios. Desde hace noventa años con el arranque del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas hasta la actual administración de Claudia Sheinbaum, a los ciclos políticos mexicanos los marca un puntual reloj de seis años y siempre han representado una esperanzada renovada.

No cabe duda de que a partir del 2018 México ha sufrido transformaciones de fondo. Sacudidas de todo tipo, que incluyen avances positivos: la inclusión de amplios sectores populares como beneficiarios de la política social y laboral; y otros profundamente negativos: la destrucción institucional, el deterioro de los servicios públicos y una abierta y abusiva concentración de poder en detrimento de la vida democrática.

Claudia Sheinbaum ganó las elecciones con una propuesta que rompió el dilema electoral entre cambio y continuidad al prometer la continuidad del cambio y construir el “segundo piso de la transformación”. Propuesta que hasta el momento tiene un respaldo mayoritario pero no total.

En LEXIA llevamos décadas estudiando a fondo lo que sienten y quieren las personas como lo ilustra la serie de estudios que hemos realizado en alianza con nexos sobre los sueños y aspiraciones de las mexicanas y los mexicanos.1

En este nuevo estudio2 hemos querido poner nuestra mirada, escuchar, comprender y medir sus percepciones de este nuevo ciclo sexenal.

Ilustración: Víctor Solís

Desde una mirada de opinión pública, ¿cómo ha arrancado el nuevo gobierno? ¿Qué esperanzas y temores tenemos las mexicanas y los mexicanos? ¿Qué implicaciones tienen estas expectativas para la vida nacional? Algunas de las preguntas que hemos querido responder con este estudio.

Desde una perspectiva estructural podemos señalar que el nuevo gobierno ha arrancado con el apoyo del 43 % de la población; una indiferencia cuya inercia es del 42 % (26 % tendiendo al optimismo y 16 % al pesimismo), y un contundente rechazo en un 15 % de la población.

Gráfica

Éste es un capital político relevante para gobernar. Pero el estudio también ha permitido detectar las fisuras de los problemas no resueltos y los vicios ocultos implícitos en los excesos cometidos contra la democracia en nombre de la democracia.

Fortalezas

La fórmula iniciada en 2018 ha demostrado su gran potencia y ha servido a Morena para acumular un gran respaldo político. Su clave reside en una narrativa tipo Robin Hood de quitarles a los ricos para darles a los pobres en un marco de reivindicación y reconocimiento de la dignidad de amplios sectores populares (sintetizada propagandísticamente en la frase “Pueblo bueno”).

Fundamentales son las acciones que conectan con la masiva demanda de redistribución de la riqueza, aunada a la apropiación partidista de los programas sociales; se suma la afectación real y simbólica a privilegios de las élites económicas y tecnocráticas.

Una propuesta centrada en redistribuir la riqueza tiene una amplia aprobación.

Gráfica

Claudia Sheinbaum mantiene e incluso aumenta el respaldo con el que contó su antecesor. Además de ser percibida como la continuadora de la obra de un presidente popular se le añaden tres atributos: ser mujer (primera presidenta); estar bien preparada (“la doctora”/ es científica); personalidad seria y respetuosa.

Gráfica

Gráfica

En los rituales mexicanos de cambio de sexenio —a la manera de la renovación de un nuevo sol en las cosmogonías prehispánicas— siempre ha primado la esperanza sin exceptuar esta vez.

Gráfica

Otra fortaleza muy evidente es el vínculo con su base de apoyo. En un mundo caracterizado por la crisis de representación de los partidos políticos, destaca la identificación partidista con Morena, muy por encima de sus rivales en la competencia electoral. Su base —alrededor del 43 % del electorado— está más conectada con el proceso político, se siente representada e interesada en la política y asistió en mayor número a las urnas en las pasadas elecciones.

Gráfica

Dice el dicho que “en tierra de ciegos el tuerto es rey”. Hay un segmento del mismo tamaño que la base de apoyo a la presidenta, el de los ciudadanos indiferentes, aquellos que no tienen grandes expectativas de lo que puedan ofrecer ni Morena ni la oposición, ni la acción gubernamental en general.

Vemos entonces grandes sectores que no esperan gran cosa de este gobierno, pero tampoco de las alternativas opositoras. Muchas personas que rechazan a Morena no encuentran un partido con el que identificarse. Es aquí donde crece “la orfandad” al aumentar significativamente la respuesta de ninguno a la pregunta de identificación partidista.

Gráfica

Gráfica

Gráfica

Es contundente la demanda de una oposición con ideas y caras nuevas que vaya más allá de oponerse para dar paso a colaborar y lograr soluciones a los problemas. El reclamo es claro: no sólo oposición sino también opción.

Gráfica

El estudio deja claro que la oposición tiene una importante oportunidad de crecimiento si deja de combatir lo que sí es un avance social y democrático —un país más parejo con políticas de redistribución de la riqueza— y se enfoca en una actividad política que construya, se preocupe por el bien común, una a la sociedad, muestre cómo sus gobiernos son mejores para la gente y se comprometa a luchar por corregir las fisuras y los vicios ocultos que expondremos.

Gráfica

Fisuras

Claudia Sheinbaum llega a la Presidencia con la propuesta de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación y aquí el estudio nos muestra que no existen las columnas indispensables para llevarla a cabo con éxito.

Aunque el potencial segundo piso sí cuenta con un pilar sólido para edificarse, le faltan otros esenciales no sólo para mantener el apoyo social con el que hasta ahora cuentan sino para satisfacer las demandas de mejora en la calidad de vida de la población.

El pilar sólido consiste en la inclusión de grandes mayorías en el proceso político al ofrecerles una narrativa que reconoce su dignidad y que además pasa de las palabras a lo concreto y tangible con las transferencias económicas de los programas sociales.

A esta narrativa la apuntalan los llamados contra el clasismo y el racismo, lo que contribuye a dar verosimilitud a la propuesta de igualación. Cada vez que los opositores o las élites caen en este tipo de descalificaciones contra los simpatizantes de Morena, lo único que hacen es fortalecer su base.

Con la piedra angular de la pensión universal a los adultos mayores y el abanico de programas sociales, al parecer no habría marcha atrás en la materia: quienes los reciben los aprecian enormemente y quienes no, en general, los ven con simpatía (aunque diferenciada por tipo de programa y por el cuestionamiento de si les llegan a quienes realmente los necesitan). Al mismo tiempo la gente lo dice con todas sus letras: los apoyos son valiosos pero no suficientes y su alcance es limitado porque no construyen hacia la mejora sostenida.

El intento de construir un segundo piso exclusivamente sobre el soporte que brindan los apoyos no daría estabilidad al edificio. Esto se evidencia en las siguientes dimensiones.

Existe una brecha entre la amplia aprobación de la presidenta y la evaluación de la marcha del país, que apenas se inclina a lo positivo.

Gráfica

La inseguridad y la violencia preocupan gravemente a la ciudadanía. Durante el estudio identificamos que más allá de simpatías partidistas esta problemática es la que tiene más intranquila a la población.

Gráfica

Gráfica

Gráfica

Existen altas expectativas de mejora económica, lo que presionará a la administración pues las proyecciones en la materia no son acordes a lo que espera la gente. Un indicador relevante en la materia será la inflación: se percibe que tanto los apoyos como el aumento del salario mínimo pierden valor si a la vez suben los precios.

Gráfica

La percepción de corrupción continúa. Combatir la corrupción fue la principal oferta de Vicente Fox en 2000 y Andrés Manuel López Obrador en 2018. Si los casos de corrupción de algunos políticos de Morena se siguen documentando, el tema puede retomar centralidad y ser radiactivo.

Gráfica

La existencia de empleos dignos y bien pagados es aún más importante que los apoyos. Es falsa la idea, escuchada en diversos círculos, de que las personas que reciben los apoyos pierden su interés en avanzar y en tener un trabajo que les permita vivir mejor.

Gráfica

La calidad de los servicios públicos de salud y educación no está a la altura de la demanda. Durante nuestras entrevistas de historias de vida descubrimos que en demasiadas ocasiones el dinero recibido en los programas sociales se utiliza para paliar las carencias de estos servicios.

Gráfica

Gráfica

Hay poco margen para aumento de impuestos cuya finalidad sea destinarlo a los apoyos sociales.

Gráfica

Vicios ocultos

Estos datos apuntan con claridad a que el rendimiento político de los apoyos no es infinito. Tal es el caso de una dimensión fundamental para la posible construcción de un hipotético segundo piso: la democracia.

Ante una pregunta con tintes catastróficos sobre cuál sería el escenario preferible entre que se acaben los apoyos o se acabe la democracia, las respuestas mayoritarias indican que la población le da mayor importancia a esta última.

Gráfica

Todo buen estudio debe generar nuevas preguntas y aquí se deriva un cuestionamiento cuya respuesta en la opinión pública puede definir el rumbo del país. ¿Qué entiende la gente por democracia? ¿Las respuestas se inclinarán hacia la versión de la presidenta donde la democracia es imponer el peso de la “voluntad del pueblo” o la versión liberal basada en Estado de derecho, libertades, equilibrios, contrapesos, rendición de cuentas, pluralismo?

La lucha política es también un conflicto a la hora de interpretar, por lo que una batalla clave en materia de opinión pública será cuál de estas dos versiones gana espacio en la mente y el corazón de las personas.

El grupo gobernante ha decidido invertir su capital político en un tsunami de cambios constitucionales cuyo denominador común es la concentración del poder. Durante la fase cualitativa del estudio algo resultó muy claro: aunque el famoso Plan C fue parte de la propuesta electoral de la presidenta, sus implicaciones por ahora están fuera del radar e interés de amplios sectores de la población.

Señalamos ya que lo más importante y apreciado por el segmento mayoritario son los programas sociales, la redistribución de la riqueza y la medicina de la dignidad.

Las diversas acciones relacionadas con la sobrerrepresentación, la compra y la extorsión de senadores, la erosión de la independencia judicial, el paso de la Guardia Nacional a la Sedena, la desaparición de los organismos autónomos son una clara afrenta a los principios de la democracia liberal que probablemente tendrán implicaciones para la legitimidad de la actual administración, sobre todo si las altas expectativas no se cumplen.

Aunque la percepción de que estamos en el camino hacia una dictadura aún no es mayoritaria, el hecho de que uno de cada cinco mexicanos lo considere así no deja de ser significativo.

Gráfica

Solamente un poco más de la mitad de las personas expresan que están satisfechas con la forma en que funciona la democracia en nuestro país.

Gráfica

Durante las sesiones de grupo y las entrevistas de historias de vida observamos con claridad que no hay una vocación autoritaria intrínseca en la mayoría. Las personas que expresan su aprobación a los cambios constitucionales lo hacen más impulsadas por el liderazgo al que estiman que por una interiorización de prácticas autoritarias.

Gráfica

Esto se evidencia ante el rechazo de la mayoría a posibles escenarios de concentración de poder donde el Ejecutivo prescinda de los otros dos poderes.

La toma del Poder Judicial implícita en sustituir a los juzgadores de todo el país tiene su coartada democrática en que éstos serán electos por los votos de la gente. Sin embargo, es muy probable que el caos previsible en el proceso y una baja participación desdibujen la apariencia democrática implícita en las urnas.

Un factor que disuade a la hora de percibir el autoritarismo es la libertad de expresión que se escenifica destacadamente en las redes sociales, y la existencia activa de liderazgos críticos y partidos de oposición a los que no se reprime de modo directo. Es previsible que movimientos en este rumbo terminarían por prender las alarmas entre muchos ciudadanos que hoy no están preocupados por la deriva totalitaria.

Un último aspecto que seguramente cambiará el escenario político: las diversas acciones de Trump en aspectos tan relevantes como la frontera, el narcotráfico, las deportaciones y las amenazas comerciales. La percepción generalmente optimista no lo es tanto al interactuar con Estados Unidos, lo cual puede observarse en las expectativas del valor del peso frente al dólar o en el carácter de la relación que tendremos con el país vecino.

Gráfica

Gráfica

A manera de conclusión, hay señales importantes en la voz de quienes participaron en nuestro estudio: el segundo piso no puede ser solamente la continuidad del primero porque las personas quieren y esperan mejoras reales en su vida en un ambiente de igualdad y libertad.

Los apoyos económicos y el discurso de dignificación del pueblo —hasta ahora pilares del proyecto político— son reconocidos como una base inicial, pero es previsible que empiecen a quedar cortos y resquebrajarse a medida que se vuelvan la nueva normalidad y las personas suban la vara de sus expectativas.

Un segundo piso construido sobre bases firmes no se limitaría a los apoyos paliativos para sobrevivir (que no dejan de ser muy valiosos, de ahí que sean pilares de un primer piso), sino que inevitablemente tendría que restaurar una nueva institucionalidad democrática que propicie igualdad y libertad para todos.

Al ver de cerca las esperanzas y temores de nuestros compatriotas en el arranque del sexenio podemos concluir que la demanda principal es la de gobierno e instituciones que construyan un México más justo, con verdaderas oportunidades económicas, empleos bien pagados, sin corrupción y con seguridad, de manera que todas las familias mexicanas podamos vivir mejor.

 

Guido Lara
Fundador de LEXIA y especialista en opinión pública y estrategias de comunicación

Agradezco la colaboración de Pablo Gutiérrez y Álvaro Mejía.


1 Lara, G. “Sueños y aspiraciones”, nexos, mayo, 2023, https://www.nexos.com.mx/?p=72693

2 El trabajo de campo se realizó en noviembre de 2024. Tuvo un componente cualitativo con diez sesiones de grupo y doce entrevistas de historias de vida; y una encuesta cuantitativa con representatividad a nivel nacional con 2018 entrevistas en hogares a personas mayores de 18 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *