La presidenta utiliza una metáfora de ingeniería: a su sexenio le corresponde la construcción de un hipotético segundo piso. Para esto habría que dar por buena la premisa de que ya hay uno terminado sobre el cual pudiera edificarse el siguiente a prueba de derrumbes.
Y sobre esto, ¿qué opina la gente?
El estudio de LEXIA sobre las Esperanzas y Temores de las mexicanas y los mexicanos al arranque del nuevo sexenio, además de una encuesta,1 ha profundizado en los motivos biográficos y socioculturales que explican estas expectativas.
Si con las encuestas medimos, con las técnicas cualitativas nos adentramos en la comprensión de lo humano y lo social. Nuestro estudio ha utilizado la técnica de grupos de discusión e historias de vida2 para ir más allá de los números.3
El trabajo de campo cuenta con más de 40 horas de grabación. Son relatos, anécdotas, inquietudes e ilusiones de las personas participantes. Aquí destilaremos una serie de fragmentos saturados de sentido.
Las lexias4 que compartiremos nos ayudarán a comprender no sólo los resultados de nuestra encuesta, sino las estructuras emotivas y socioculturales que construyen las opiniones.
Escuchemos con atención la voz de personas en muy diversas coordenadas de nuestro tejido social.

Fortalezas del primer piso
El principal pilar del proyecto descansa en la opinión mayoritaria de que México es un país rico y que lo que más necesitamos es una amplia distribución de la riqueza.
Me acordé de la frase que dice: “Primero los pobres”. Esa frase que a mí me gusta porque se ha preocupado por distribuir todos los recursos económicos a través de todos esos programas sociales.
Ama de casa
Compartir es algo profundamente enraizado en la matriz sociocultural de las mayorías. Recibir al menos una rebanada, por pequeña que sea, es altamente valorado.
(Familia de siete hermanos) Mi papá nos hacía nuestras fiestas y compraba un pastelito, pero de ese pastelito invitábamos a todos los chamacos. ¿Cómo le hacía para partirlo y repartirlo? Quién sabe, pero él nos hacía nuestro pastel.
Trabajadora del hogar
Aunque la ilusión sería tener más, reconforta el hecho de recibir algo.
(…) mi papá nos traía Reyes a todos, a la mejor nunca nunca recibí lo que yo pedía en mis cartas, pero al momento de ver el juguete lo que habías pedido se te había olvidado y en ese momento ya eras feliz.
Trabajadora del hogar
Es clave comprender el profundo valor real y simbólico de los programas sociales. Especialmente la icónica pensión universal a los adultos mayores que tiene la virtud de recompensar a las personas que han trabajado y dado su vida a favor de los demás y ahora están liberadas del olvido y la miseria.
Yo le doy gracias a Dios que mamá tiene algo, que le están dando algo que yo no le puedo dar, y ella, como quiera que sea para su despensa, ya tiene qué comer. A lo mejor le arrimamos nosotros una cosa, le arrimamos otra, pero ella ya no está a expensas de que me das, me das. No, ella tiene lo suyo.
Trabajadora del hogar
Los apoyos sociales producen también un sentimiento de reivindicación y gratitud.
Con la beca me ayudaron mucho para poder tener una licenciatura, voy a estar al pie del cañón con ellos.
Conductor de Uber
Para amplios sectores “antes” el presupuesto sólo beneficiaba a los de arriba. Muchos perciben que los programas seguirán existiendo porque basta con “acabar la corrupción” y ser “austeros”.
Alcanzó para el pueblo y en otros gobiernos nunca había alcanzado nada para nosotros, todo se quedaba allá.
Comerciante / expresidiario
Entró Morena y se acabó la corrupción, se acabó ahora sí los privilegios. Es lo bonito de Morena, de que está acabando todo el favoritismo, antes robaban a manos llenas.
Migrante indocumentado
Las expectativas favorables se basan en la continuidad de un proyecto que refrendaron con su voto, lo que es también un triunfo personal.
Tengo altas expectativas de que Claudia siga el mismo proceso, siga con los apoyos, becas, que ayudan mucho a todos, especialmente a los pobres.
Mesero
Estuve viendo la toma de protesta de Claudia porque yo sentí un triunfo mío también, porque pues yo voté por ella. Yo cuando salí de la prisión, tuve mis derechos electorales otra vez.
Comerciante / expresidiario
Es relevante la percepción de ser incluidos, vistos y respetados (tanto en el discurso como en los apoyos). Es lo que hemos llamado la medicina de la dignidad.
A lo mejor no es un país perfecto, pero que sea un país donde ya nos den nuestro lugar.
Trabajador informal
Es que los anteriores no nos daban nuestro lugar, o no nos veían, les valíamos.
Adulto mayor
La aprobación es apuntalada por tres rasgos específicos de Claudia Sheinbaum: ser mujer (en sí una muestra del avance); estar bien preparada (“la doctora”); actitud seria y tranquila.
Con la primera presidenta mujer se va a notar un cambio en la manera de gobernar, una que nos represente, científica, ecologista, una mujer preparada que abre la puerta para más presidentas mujeres (…) La han atacado mucho, pero ella con su tranquilidad e inteligencia responde muy bien.
Mujer profesionista
Claudia sí habla muy bonito, te digo, estudió en libros caros, ahora sí se ve que tiene estudios.
Migrante indocumentado
Factor relevante es el avance percibido en materia de derechos laborales y aumento del salario mínimo.
Ahora sí que al trabajador se le toma más en cuenta sus derechos laborales, se toma en cuenta para que no sean tan explotados.
Trabajador del Tren Maya
Me dicen que ya compusieron lo de los salarios, más o menos dicen que ya está mejor allá en México, porque antes sí, sí estaba muy poquito.
Migrante indocumentado
Es satisfactoria la impresión de que disminuyen los abusos de las élites económicas.
Acuérdate que Salinas Pliego no pagaba impuestos.
Adulto mayor
A ellos les están dando donde más les duele: el dinero. Ahora sí es a donde están respingando. (…) Se están acabando sus privilegios.
Trabajadora del hogar
Fisuras del primer piso
Si las fortalezas son claras, también lo son las fisuras.
La fisura más profunda es la aguda inseguridad, la violencia y el crimen. Esto cruza transversalmente todo el tejido social.
Ahorita estamos viendo cómo va el incremento, la violencia, los feminicidios. Es una cosa que está al día y qué miedo ahorita pensar, para las que tienen hijas, que sus hijas no pueden salir solas a la calle.
Artesana indígena
Veíamos lejano que a nuestro estado pudiera llegar, ahora muchos lo están viviendo en carne propia (…) Porcentajes tan altos de homicidios todos los días, a todas las personas y con este pacto que hicieron con el narco, ya de una manera muy cínica. La verdad no sé qué otra cosa peor podría pasar con esta señora.
Empleado formal
Da miedo de que eso se vuelva un poder tan grande que afecte ya a todos los estados. No sólo por el norte, sino que se expanda también por el sur y que empiecen a haber matanzas, descontrol y que el gobierno no tome responsabilidad.
Trabajador del Tren Maya
El que realmente gobierna el país es el narco. Ellos están gobernando porque lo que hacen es ley y nadie les está diciendo nada. Pues ¿quién gobierna?
Madre buscadora
No se percibe una estrategia que trascienda la “guerra contra el narco” y la fallida política de “abrazos no balazos”.
No estoy tan de acuerdo en la perspectiva de abrazos, no balazos. No ha tomado ninguna acción que en verdad combata la inseguridad que hay. No nada más en Culiacán, porque Culiacán está muy feo, pero en general en todas las entidades de nuestro México.
Trabajador informal
Con las famosas guerras del narco luego te das cuenta de que pasan a afectar a mucha gente, a muchos estados, a la economía, a sus siembras.
Comerciante de tianguis
Entre las carencias en la provisión de servicios públicos se distingue el caso del sector salud.
El sector salud está de la chingada; estaba feo, pero ahora está peor. Si mi señora se enferma, ¿a dónde la llevo? A un pinche particular. Ahorita uno de mis parientes que es diabético, apenas lo llevé antier, ya le van a amputar las pinches patas, ya le sale pus y ya valió.
Campesino
La concentración de las acciones gubernamentales en las transferencias monetarias ha descuidado muchas otras áreas en detrimento de las personas.
Lo que son las estancias infantiles fue algo que realmente estabilizó mucho la independencia de la mujer, eso fue como un retroceso al decir, es que tengo mi hijo y pues si no estoy yo quién lo va a cuidar. Entonces creo que eso fue un pésimo error que cometieron.
Autoempleada
El abandono o destrucción de capacidades institucionales afecta a múltiples servidores públicos.
Descalificaciones, sin fundamento, sin pruebas, un ataque generalizado cuando no se dan cuenta que nosotros somos pueblo, que nosotros trabajamos para el pueblo.
Trabajadora del Poder Judicial
Una vez que quitaron el Seguro Popular y todo se volvió Morena ¡ya valió! Porque lo peor de todo es que ya tenemos a los pacientes diciéndonos: “Es que el presidente en la mañanera dice que me lo tienen que dar”. Y ¿de dónde lo saco, señor? No llegan los insumos, no llega el medicamento.
Enfermera del sector salud
Una clara asignatura pendiente es el impulso al desarrollo económico y la creación de riqueza.
El gobierno nos defiende como personas, pero debe de tener mucho cuidado no perjudicando a medianas y pequeñas empresas. Cada vez son menos las oportunidades que tienen las personas de las pequeñas o medianas empresas.
Trabajador informal
Yo lo viví en carne propia con una empresa alemana. Se iba a hacer la inversión en México para manejar toda América y bueno, queda esta persona que salió de la presidencia y la empresa se va a Brasil.
Hombre profesionista
Es esencial destacar que los apoyos son útiles pero no suficientes, y lo que más se reclama son fuentes de trabajo dignas y bien pagadas.
El campesino suda, el campesino trabaja, y que le pagues a peso su trabajo, o que se lo pagues a 50 centavos cuando vale 5 o 10 pesos.
Adulto mayor
Pues que crezca la economía más, ¿no? ¿Para qué?, pues para que todos tengamos un salario justo y que, por ejemplo, yo que vendo en los tianguis, pues venda más.
Comerciante/ expresidiario
Merecemos realmente sueldos dignos, remuneración económica al trabajo. Hay personas muy preparadas y, sin embargo, los sueldos son raquíticos, miserables.
Empleado formal
Ir más allá de los apoyos y dar herramientas para salir adelante.
Sabes qué, quiero que me enseñes a pescar, no que me des el pescado, o sea, que yo pueda producir y pueda ser una persona que produzca.
Trabajador informal
No solamente: ven y cada mes te deposito en tu tarjeta, sino también, te enseño a ser un buen administrador, te enseño a cómo canalizar esos recursos.
Artesana indígena
Ahí está el proverbio chino, que es la de darle un pez a un hombre y comerá hoy, enséñale a pescar y comerá el resto de su vida, ¿no? Cuando se vayan esos programas, ¿de qué va a subsistir la gente?
Empleado formal
Vicios ocultos
Los vicios ocultos son defectos no evidentes al momento de la entrega de la obra, pero que pueden causar problemas con el tiempo. Al parecer ése será el resultado de la agenda legislativa impulsada por Morena, que concentra el poder al eliminar equilibrios y contrapesos.
Ahora bien, por ser algo que aún no se experimenta en la vida cotidiana no es mayoritaria la percepción de que estamos camino a una dictadura.
Decían: “Nos vamos a convertir en Venezuela”. No creo. Yo espero que, al tener esa mayoría en la cámara, pues saquen cosas buenas que no nos afecten y que sí beneficien.
Conductor de Uber
Otro freno consiste en la percepción de que la gente ya no permitiría que se implantara un régimen autoritario.
Pienso que, como pueblo, pues no creo que nos dejaríamos. No somos los indios que con un espejito nos conquistaron, no creo que estemos tan ignorantes, que nos vayan a dañar tanto, más de lo que ya nos han dañado. Entonces yo no pienso que la democracia se pierda.
Trabajadora de maquila
La libertad de expresión se percibe como un mecanismo que lo impediría.
Ya no es tan fácil, gracias a las redes sociales, que las autoridades hagan algo y el pueblo no se dé cuenta. El pueblo está más despierto. No es como antes, que ellos controlaban las televisoras, ellos controlaban la información.
Trabajador informal
Entre los fieles entusiastas de Morena “ser como Venezuela” no es una posibilidad en el horizonte.
Que nos volvamos Venezuela, no creo. Si los venezolanos están viniendo para acá. Acá en Iztapalapa está lleno de venezolanos, haitianos, cubanos. Entonces no, no creo. Somos una potencia, somos bien chingones.
Comerciante/ expresidiario
Durante las conversaciones identificamos principios claramente democráticos entre la mayoría de los perfiles, especialmente en el rechazo a la concentración del poder y su abuso.
Se considera problemático que un proyecto que reparte riqueza no busque repartir el poder entre todos.
El poder debe estar repartido entre todos los partidos, también darle el poder a una sola persona no está bien.
Ama de casa
Creo que el monopolio en ningún lado es bueno. Debería de haber un equilibrio del partido, que no todo pueda ser Morena, no todo sea PRI, no todo sea PAN.
Madre buscadora
Hay una valoración positiva del pluralismo y la diversidad.
Si no eres de Morena o algún aliado, cualquier opinión es un ataque hacia ellos, y eso es lo que no me gusta. Me gustaría que se vieran un poco más de las opiniones de otros partidos y pudieran coexistir más pacíficamente para que igual den cabida a más ideas y mejoren el país.
Trabajador del Tren Maya
Siempre se ha visto que en la sociedad hay mezclas heterogéneas, y qué bueno que existan y que todos pensemos de una u otra forma diferente. No es sano que todos pensemos lo mismo.
Ama de casa
Se desconfía de cambios que no se entiende cómo ayudarían a combatir la corrupción.
Si tú tienes buenas intenciones y quieres trabajar para el pueblo, ¿por qué quisieras quitar a una institución que mide la pobreza o que mide la corrupción? O incluso querer eliminar el INE, que se supone que es el órgano que rige la democracia. Entonces por ahí hay como muchos temas que se deben de platicar más.
Autoempleada
Cuando todo se pinta de un solo color, pues se presta más a la corrupción.
Madre buscadora
En segmentos con mayor cercanía con el tema y más elementos de análisis la amenaza es más evidente.
Que se acabe con institutos autónomos que permitían tener transparencia, el hecho de que no exista un instituto electoral con total autonomía ya te dice a qué se encamina todo. Si te estorba todo eso para poder hacer lo que tú quieres, hay que eliminarlo. Ése es el primer paso del autoritarismo y el autoritarismo es el primer paso de la dictadura.
Trabajadora del Poder Judicial
Entonces pueden quitar definitivamente el INE y cambiar la Constitución, ¿no? Es lo que son las ideas que quiere Claudia Sheinbaum. Cambiar la Constitución y que siga siempre Morena y ya no haya democracia. (…) Que siempre siga el partido Morena, como Cuba y como Venezuela.
Hombre profesionista
El temor empieza a llegar círculos sociales normalmente alejados de estas discusiones.
Si desaparecen el INE, pues ya no va a haber un balance. Lo que van a quitar y pues ya nada más ellos van a tomar la decisión, ¿no? Este güey trae la pinche democracia del Hugo Chávez. Quiere mantener el pinche control.
Campesino
Un evento político mayor como la llegada de Donald Trump tendrá el potencial de mover el tablero (un poco, no tanto, pues lo reportado aquí son elementos estructurales que no cambian fácilmente).
No sólo en México sino en todo el mundo vivimos una crisis de la escucha, en la que somos más proclives a defender nuestra perspectiva que a abrirnos a los demás para comprender sus puntos de vista.
Este texto es una invitación a escuchar y comprender las opiniones de la gente más allá de nuestra cámara de ecos.
Guido Lara
Fundador de LEXIA y especialista en opinión pública y estrategias de comunicación
1 Para más detalles, ver en este mismo número las páginas 46-52.
2 El trabajo de campo y el análisis contó con la participación de Adriana Arizpe, Pablo Gutiérrez, Aline Ross, Nayeli Hurtado y Carlos Esquivel.
3 ¿De dónde vienen las opiniones? ¿Cómo se configuran las expectativas? ¿Cómo se percibe el conflicto de interpretaciones? ¿Cómo se tejen los mitos en las conversaciones? ¿Cómo se refleja o resignifica el discurso político en las percepciones de los ciudadanos? Son preguntas para las que una encuesta estadística no tiene respuestas, por eso hay que ir más allá y estudiar las opiniones producidas en las sesiones de grupo y las entrevistas de historias de vida.
4 Lexia es un término concebido por el semiólogo Roland Barthes para describir “la unidad de lectura donde mejor se pueden observar los sentidos”. Las lexias son los “datos” cualitativos.